.Mireia Sallarès._.Nora Ancarola _.Joan Morey._.Carles Congost _.María Ruido._.Núria Font.

 

.cv.

.selecció de vídeos per a projecció.

.videografia.

.article de Virginia Villaplana.

LA MEMORIA INTERIOR
2002. 33 MIN. HIGH8
LENGUA ORIGINAL: GALLEGO/ESPAÑOL

Este trabajo, producto de un viaje a Alemania realizado en diciembre de 2000 y de una investigación personal de más de dos años de duración, aborda el tema de la construcción de la memoria y de los mecanismos de producción de la historia.
A través del relato de la historia de mi familia, este videoensayo indaga en el recuerdo de la reciente emigración desde el estado español a Europa, y reflexiona sobre los mecanismos del olvido y el recuerdo, recuperando la idea de la construcción de la memoria como un nexo y un diálogo, y la elaboración a partir de la experiencia personal frente a la idea de historia y de memoria oficial, restringida a lo institucional y articulada en torno a la estetización y la desactivación de los sujetos políticos.
La memoria interior insiste, como algunos de los trabajos posteriores de María Ruido como el largometraje Plan Rosebud (2008), en la capacidad de construcción de la historia por parte de todas y todos, y sobre la necesaria articulación de la experiencia personal y colectiva para la elaboración de una política de la memoria diversa y heterogénea.

ZONA FRANCA: DEL MUELLE DE CARGA AL CALL CENTER
2009. 20 MIN. MINI DV
LENGUA ORIGINAL: ESPAÑOL/CATALÁN
Las Zonas Francas nacen como “una zona o depósito franco, como un área exenta, que inicialmente tuvo carácter industrial, pero que, ulteriormente, ha pasado a tener carácter comercial” y cuya particularidad es estar cercana a un puerto, y servir para almacenar y/o transformar una mercancía hasta que sea comercializada, redistribuida o transportada a otro país, difiriendo impuestos aduaneros y disminuyendo los trámites administrativos. En 1929 Barcelona y Cádiz obtenían la concesión de una Zona Franca, y la tercera Zona Franca se ubica en el puerto de Vigo mediante Real Decreto de 20 de junio de 1947; en 1998, se crea mediante Orden del Ministerio de Economía y Hacienda, la cuarta Zona Franca de España, la de Las Palmas de Gran Canaria. Pertenecientes a la lógica del capitalismo fordista y a sus formas comerciales, ¿qué lugar ocupan la Zona Franca de Barcelona en el diseño económico de una ciudad basada casi exclusivamente en los servicios y el turismo? ¿Por qué ubicar una de estas empresas en medio de este territorio en plena decadencia?
La experiencia personal de Pablo Marte, mi colaborador en esta película, en una multinacional de la logística ubicada en la Zona Franca nos dio la clave: hoy en día la Zona Franca está en alquiler, está de mudanza. En medio de un decadente impasse, en la Zona Franca de Barcelona conviven algunas residuales industrias pesadas y  las zonas de habitabilidad a las que dieron lugar (“las casas de la Seat”, por ejemplo, construidas durante los años 50) con las nuevas industrias “limpias” del capitalismo global, que obtienen buenas ventajas financieras por revitalizar este espacio, por contribuir a su regeneración y reutilización, y por tanto, para hacer de este lugar una nueva “zona viva” de la ciudad susceptible de generar zonas de servicio y vivienda.
Mientras los estibadores aún descargan fardos y los obreros “salen de la fábrica” (como en la primera imagen fílmica de los Lumière de 1898), los grandes contenedores –en gran parte procedentes de China– se apilan mecánicamente en los diques y los “nuevos proletarios” transnacionales “entran en el call center”: nada mejor que un “no-lugar”, un espacio des-ubicado respecto al centro turístico y cultural que Barcelona pasa por ser, para situar una empresa de servicios deslocalizados y abstractos como, por ejemplo, Sitel Ibérica, una corporación que en palabras de su propia web, “aporta su conocimiento sectorial  en consultoría, back office, atención al cliente, gestión de riesgos y recobro, adquisición de clientes, etc. en diferentes industrias como consumo, servicios financieros, seguros, telecomunicaciones, tecnología y gobierno, reduciendo esfuerzos, optimizando costes y aumentando los beneficios de un socio enfocado en la satisfacción de sus clientes”.

LE PARADIS
2010. 3.50 MIN
LENGUA ORIGINAL: FRANCÉS
A través de la apropiación y el desmontaje de fragmentos de las películas Nathalie Granger (1972) de Marguerite Duras y En rachâchant (1982) dirigida por Danièle Huillet y Jean-Marie Straub con guión de la propia Duras, la autora traza un frágil autorretrato del supuesto paraíso de la infancia, lleno de conflictos y contradicciones, donde empieza a asomar ya el rechazo ante la violencia estructural de la familia y sus roles, así como ante las impuestas jerarquías del conocimiento tradicional.